Introducción: El Libro Verde de la Masonería Chilena
La Francmasonería chilena ha dado un paso histórico al abordar la crisis climática desde una perspectiva masónica integral. El “Libro Verde de la Francmasonería Chilena frente a la Crisis Climática” representa una colaboración sin precedentes entre la Gran Logia de Chile y la Gran Logia Femenina de Chile, estableciendo un nuevo paradigma en el compromiso masónico con la sostenibilidad ambiental.

Objetivos de la Masonería frente al Cambio Climático
Los principios masónicos tradicionales de fraternidad, igualdad y libertad se extienden ahora hacia la conservación ambiental. Esta obra busca:
- Generar conciencia climática desde la perspectiva masónica
- Promover acciones concretas para la sostenibilidad
- Integrar la ética ambiental en los valores masónicos
- Contribuir al desarrollo sostenible de las futuras generaciones

Capítulo I: Fundamentos Éticos del Medioambiente en la Masonería
Los Cuatro Elementos Sagrados: Aire, Agua, Tierra y Fuego
La cosmogonía masónica incorpora los cuatro elementos fundamentales que los filósofos presocráticos identificaron como base de la existencia. Según el hermano Raúl Blin Necochea:
Tierra: Elemento sólido fundamental que actúa como disolvente natural Agua: Recurso imprescindible para la vida, regulador del clima y ecosistemas Aire: Mezcla vital de nitrógeno, hidrógeno, oxígeno y gases nobles Fuego: Energía transformadora, luz y calor esenciales para el desarrollo
Tradiciones Orientales y Elementos
- Tradición japonesa: Cinco elementos godai
- Tradición china: Cinco elementos xu xing
- Astrología: Conexión entre elementos, signos del zodiaco y salud humana
Ética Ambiental Masónica
Paulo de Santos Pavletic establece que la Francmasonería debe desarrollar una ética ambiental integral. La institución, definida como “universal, esencialmente ética, filosófica e iniciática”, debe liderar el cambio hacia prácticas sostenibles.
Del Antropocentrismo a la Ecología Profunda
La evolución de la conciencia ambiental propone:
- Superación del antropocentrismo: El ser humano no como centro, sino como parte del ecosistema
- Ecología profunda: Integración holística con la naturaleza
- Concepto de Geoceno: Nueva era de crecimiento armónico con todos los seres vivientes
- Principio de responsabilidad: Compromiso masónico con la sostenibilidad planetaria

Capítulo II: El Rol Individual del Masón ante la Crisis Ambiental
Acciones Individuales para el Cambio Climático
La hermana Judith Romero Moreno enfatiza que cada masón y masona puede contribuir desde su entorno cotidiano:
- Análisis personal: Reflexión sobre el impacto ambiental individual
- Superación de la cultura del desecho: Promoción del reciclaje y reutilización
- Práctica inteligente: Más allá del pragmatismo hacia la sostenibilidad
Enfoque de Género en la Acción Climática
Yasna Valeria Valenzuela Furet destaca la desigualdad de género en el cambio climático:
Datos Clave sobre Género y Clima
- 70% de las personas más pobres a nivel global son mujeres
- Las mujeres tienen menor acceso a la propiedad de la tierra
- Feminización de la pobreza como consecuencia del cambio climático
Estrategias de Acción con Enfoque de Género
- Sistemas de cuidados integrales
- Acceso a tecnologías de adaptación
- Empoderamiento y liderazgo femenino
- Protección de la salud integral de las mujeres
- Acceso directo a financiamiento climático
Desarrollo de la Conciencia Planetaria
Gustavo Viveros Zapata introduce conceptos fundamentales:
- Antropoceno: Era donde la actividad humana transforma el planeta
- Ecosofía: Reconexión consciente con la naturaleza
- Perspectiva posthumana: Reconocimiento de derechos de toda forma de vida

Capítulo III: Análisis de la Crisis Ambiental Global
Estado Actual del Cambio Climático
Sergio Galleguillos Cerpa presenta datos alarmantes sobre la crisis climática:
Evidencias del Cambio Climático
- Aumento del CO2: 40% desde la Revolución Industrial
- Temperatura global: Incremento de 0,76°C
- Deshielo glaciar: Pérdida entre 15% y 40% en 30 años
- Fenómenos meteorológicos extremos: Incremento en frecuencia e intensidad
Causas de la Crisis Ambiental
Edmundo Acevedo Hinojosa identifica las principales causas:
- Extracción de recursos: Triplicada desde 1970
- Producto Bruto Global: Aumento de cuatro veces
- Materiales terrestres: 92 mil millones de toneladas anuales en 2017
- Proyecciones 2060: Aumento del 43% en emisiones GEI
Situación Ambiental en Chile
Claudia Guerra Calderón presenta un panorama preocupante:
Vulnerabilidad Climática de Chile
- Megasequía: Afecta gran parte del territorio nacional
- Escasez hídrica: Más del 50% del país comprometido
- Disminución de precipitaciones: -75% en Atacama y Coquimbo
Zonas de Sacrificio en Chile
Las zonas de sacrificio identificadas incluyen:
- Quintero y Puchuncaví
- Tocopilla
- Antofagasta
- Huasco
- Coronel
Gestión de Residuos
- 20 millones de toneladas de residuos en 2019
- 96,9% residuos no peligrosos
- 3,1% residuos peligrosos
Capítulo IV: Sabiduría de los Pueblos Originarios
Cosmovisión Mapuche y Sustentabilidad
Guido Asencio Gallardo explora la cultura Mapuche:
Principios Mapuche de Sustentabilidad
- Küme Mongen (Buen Vivir): Armonía y equilibrio con el ambiente
- Newen (Agua): Principal fuente de vida y energía
- Interdependencia ecosistémica: Base de su cosmovisión
- Rol de la Machi: Curadora y protectora con conexión espiritual a la tierra
Pueblo Aymara: Reciprocidad y Naturaleza
José Mario Henríquez Toro presenta la cosmovisión Aymara:
Divinidades Aymara
- Mallku: Espíritu de las montañas
- Pachamama: Madre Tierra dadora de vida
- Amaru: Serpiente que rige el agua
- Principio del Ayni: Reciprocidad como base social
Filosofía Diaguita
Francisco Rojas Díaz analiza la cosmología Diaguita:
- Conexión astral: Relación profunda con fenómenos climáticos
- El Niño y La Niña: Integrados en su cosmovisión
- Yepün o Wüñelfe: Planeta Venus y fertilidad femenina
- Sitio ceremonial Raja de Manquehua-Poza Azul: Lugar sagrado en Salamanca

Capítulo V: Crisis Hídrica y Recursos Glaciares
Legislación y Gestión del Agua
Paula Cancino Kobek analiza los recursos hídricos en Chile:
Reformas al Código de Aguas 2021
- Derecho humano al agua: Priorización del consumo humano
- Gestión transparente: Consideración de todos los usuarios
- Sistemas de Agua Potable Rural (APR): Alternativas de gestión
- Educación ambiental: Formación permanente en todos los niveles
Los Glaciares: Reservas de Agua Dulce
Alexis Segovia Rocha presenta datos cruciales sobre la criósfera:
Importancia de los Glaciares
- 97,5% del agua terrestre es salada
- 2,5% es agua dulce
- 69% del agua dulce está en polos y cumbres como hielo glaciar
Glaciares en Chile
- 80% de la superficie glaciar andina se concentra en Chile
- Séptimo lugar mundial en superficie glaciar
- 26.169 glaciares registrados en 2022
- Disminución del 8% en superficie helada en 15 años
Desarrollo Sostenible desde la Perspectiva Masónica
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Sylvana Cárdenas Cárdenas conecta los ODS de la ONU con los principios masónicos:
- Fin de la pobreza
- Hambre cero
- Salud y bienestar
- Educación de calidad
- Igualdad de género
- Agua limpia y saneamiento
- Energía asequible y no contaminante
- Trabajo decente y crecimiento económico
- Industria, innovación e infraestructura
- Reducción de las desigualdades
- Ciudades y comunidades sostenibles
- Producción y consumo responsables
- Acción por el clima
- Vida submarina
- Vida de ecosistemas terrestres
- Paz, justicia e instituciones sólidas
- Alianzas para lograr los objetivos
Lecciones de Isla de Pascua (Rapa Nui)
El colapso ecológico de Rapa Nui sirve como ejemplo histórico de las consecuencias de la sobreexplotación de recursos naturales.
Conclusiones: El Compromiso Masónico con el Futuro
Principios de Acción Climática Masónica
- Ética ambiental: Integración en todos los aspectos de la vida masónica
- Responsabilidad individual: Cada masón como agente de cambio
- Justicia climática: Reconocimiento de las desigualdades ambientales
- Sabiduría ancestral: Valoración del conocimiento de pueblos originarios
- Gestión sostenible: Promoción de políticas públicas efectivas
La Francmasonería chilena se compromete a:
- Educar sobre cambio climático en logias
- Promover prácticas sostenibles en la comunidad masónica
- Apoyar políticas públicas ambientales
- Fomentar la investigación climática
- Desarrollar alianzas estratégicas para la sostenibilidad
Recursos Adicionales
Instituciones Clave
- Ministerio del Medio Ambiente (MMA)
- Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)
- Inventario Público de Glaciares (IPG)
Referencias Históricas
- Informe Meadows (1972): “Los límites del crecimiento”
- Informe Brundtland (1987): “Nuestro futuro común”
- IPCC: Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
Encuentre el texto completo aquí