El miedo es el primer enemigo natural que el hombre debe derrotar en el camino del saber. (Don Juan)
– …Algunas personas han confundido el tono limitado y pedante de muchos aspectos de la ciencia ortodoxa con el enfoque más abierto que es realmente el espíritu verdadero de la ciencia: el placer que en los seres humanos producen el descubrimiento y la comprensión. (Paul Devereux, John Steele, David Kubrin ─ “GAIA La Tierra Inteligente”)
Aclaración Inicial
Para responder a la pregunta que constituye el título de este artículo, me valdré delrecurso epistemológico de definir y discutir el significado de esas dos palabras “creer” y “dios” y después extraer una conclusión basada en el análisis indicado.
El presente escrito no tiene un abordaje semiológico; sería demasiada pretensión; pero sí se vale de algunas categorías propias de esa disciplina, principalmente las siguientes: signo, significante, significado, denotación y connotación. Tampoco entraré en la discusión de los significados de esos términos y las diferentes interpretaciones y posturas que existen al respecto. Solamente dejaré aclarado que para los efectos de este me valdré de las definiciones del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua:
Signo: Unidad mínima de la oración, constituida por un significante y un significado.
Significante: Que significa. Fonema o secuencia de fonemas que, asociados con un significado, constituyen un signo lingüístico.
Significado: Significación o sentido de una palabra o de una frase. Contenido semántico de cualquier tipo de signo, condicionado por el sistema y por el contexto.
Denotación: Acción y efecto de denotar. Denotar: Dicho de una palabra o de una expresión: Significar objetivamente. Se opone a connotar.
Connotación: Acción y efecto de connotar. Connotar: Dicho de una palabra: Conllevar, además de su significado propio o específico, otro de tipo expresivo o apelativo.
Finalmente aclaro que cuando uso la palabra “dios” en un sentido genérico, laescribo sin mayúsculas; y cuando me refiero a algún dios en particular uso la D mayúscula. Desde luego, al citar otras fuentes respeto la grafía que ellas usan.
¿Qué es “creer”?
¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio. (Albert Einstein)
…en un universo cerrado y limitado a lo humano, divinizan lo que los aplasta y encuentran una razón para esperar en lo que les desguarnece. Esta esperanza forzosa es, en todos, de esencia religiosa. (Camus)
De acuerdo con el diccionario de la real Academia Española de la Lengua, que tiene 7 acepciones de la palabra “creer”, la primera de ellas se refiere a “tener por cierto algo queel entendimiento no alcanza o que no está comprobado o demostrado”. Su segunda acepción dice: “dar firme asenso a las verdades reveladas por Dios”. Respecto de estasegunda acepción, no haré comentarios por lo pronto, pues queda en el ámbito de la discusión que está más adelante sobre el concepto de “dios”.
En razón de las categorías adoptadas, es evidente que el diccionario nos dadenotaciones. A continuación voy a referirme a algunas connotaciones de “creer” y susrazones.
La teoría de la herencia cultural establece que, así como en el campo genético existen elementos replicadores llamados genes, el proceso evolutivo de la cultura se basa en sus propios replicadores, denominados por Richard Dawkins con el vocablo memes. Al respecto Dawkins dice: *
Ejemplos de memes son: tonadas o sones, ideas, consignas, modas en cuanto a vestimenta, formas de fabricar vasijas o de construir arcos. Así como los genes se propagan en un acervo génico al saltar de un cuerpo a otro mediante los espermatozoides y los óvulos, los memes se propagan en el acervo de memes al saltar de un cerebro a otro mediante un proceso que, considerado en su sentido más amplio, puede llamarse deimitación. Si un científico escucha o lee una buena idea, la transmite a sus colegas y estudiantes, la menciona en sus artículos y ponencias, y la idea llega a hacerse popular; puede decirse que se ha propagado esparciéndose de cerebro en cerebro. Si un meme va a dominar la atención de un cerebro humano, debe hacerlo a expensas de memes“rivales”.
Para tomar un ejemplo específico, un aspecto de la doctrina que ha sido muy eficaz para reforzar la observancia religiosa, analicemos la amenaza del fuego eterno. Muchos niños y aun algunos adultos creen que sufrirán espantosos tormentos después de la muerte si no obedecen las reglas sacerdotales. Ésta es una técnica de persuasión especialmente desagradable que provocó gran angustia psicológica a través de la Edad Media y aún hoy día. Pero es altamente efectiva. Casi podría haber sido planeada deliberadamente por un clero maquiavélico entrenado en técnicas de profundo adoctrinamiento psicológico. Sin embargo, dudo que los sacerdotes fueran tan astutos. Es mucho más probable que memes inconscientes asegurasen su propia supervivencia en virtud de aquellas mismas cualidades de pseudocrueldad que despliegan los genes que logran éxito. La idea del fuego infernal es, simplemente, autoperpetuadora, debido a su profundo impacto psicológico. Se ha unido al meme “Dios”, ya que se refuerzanmutuamente y cooperan a la supervivencia mutua en el acervo de memes.
Otro miembro del complejo religioso de memes se denomina fe. Significa confiar ciegamente, en ausencia de pruebas, aun frente a evidencias [en contrario]. Se narra la historia del incrédulo Tomás, no para que admiremos a Tomás, sino para que admiremos a los otros apóstoles por comparación. Tomás pedía pruebas. Nada es más letal para ciertos tipos de memes que una tendencia a buscar evidencias. Los otros apóstoles, cuya fe era tan fuerte que no necesitaban pruebas, nos son presentados como merecedores de nuestra imitación. El meme de la fe ciega asegura su propia perpetuación por el simple e inconsciente recurso de desalentar una investigación racional.
La fe ciega puede justificar cualquier cosa. Si un hombre cree en un dios diferente, o aun si emplea un ritual distinto para adorar al mismo dios, la fe ciega puede decretar que debe morir: en la cruz, en la pira, atravesado por la espada de un cruzado, de un balazo en una calle de Beirut o por el estallido de una bomba en un bar de Belfast. Los memes de la fe ciega tienen sus propios y despiadados medios de propagarse. Esto es así, ya se trate de fe ciega patriótica o política, así como religiosa.*
Como muy bien anota Cortés Morató (doc. cit.), también desde el ámbito de la semiología se empieza a señalar que la transmisión cultural se sustenta en procesos que impregnan el conjunto del tejido social y que van más allá de las consabidas presiones de los medios de comunicación. Así, recientemente, Umberto Eco† señalaba que desde hace varios decenios se extiende la teoría según la cual los medios de comunicación no siempre crean opinión, sino que refuerzan la que ya circula. […]
La cuestión es, ¿cómo se desarrollan y transmiten estos flujos de ideas?, ¿por qué razón se adueñan rápidamente de amplias capas de la población, incluso a miles de kilómetros de distancia, de manera relativamente independiente de los medios de comunicación, como señala Eco? La cultura se transmite entre individuos de una misma especie (en este sentido cabe hablar también de cultura animal, como lo prueban, por ejemplo, los estudios sobre el aprendizaje y transmisión de los cantos de muchas aves y los aprendizajes que se dan en otras especies) y en este proceso de transmisión −en el que, obviamente, tienen un papel destacado los medios de comunicación− se produce unproceso evolutivo. Desde hace tiempo varios autores han señalado las similitudes entre la evolución cultural y la evolución biológica. Popper, por ejemplo, señalaba las semejanzas entre el proceso del progreso científico y la selección natural, y mucho antes Leslie White también hizo consideraciones parecidas para el conjunto de la cultura. Pero, desde Richard Dawkins (1985) se ha dado un paso más, ya que este autor considera la evolución cultural análoga a la evolución biológica y, en general, análoga a todo proceso evolutivo, como ya quedó anotado.
“La tesis “fuerte” de Dawkins es que los rasgos culturales también se replican. Si los rasgos genéticos se transmiten por replicación de los genes, los rasgos culturales se transmiten por replicación de los memes o unidades de información cultural. Por analogía con la agrupación de los genes en cromosomas, se considera también que los memes se agrupan en dimensiones culturales, que pueden aumentar con nuevas adquisiciones culturales. La gran diferencia es que, mientras los cromosomas son unidades naturales e independientes de nuestras acciones, las dimensiones culturales son construcciones nuestras. Así, la cultura no es tanto un conjunto de formas de conducta, sino más bien información que especifica dichas formas de conducta.
La influencia decisiva del medio ambiente en general y de la cultura en particular en la conformación del sistema nervioso central de los seres humanos y, consecuentemente, en sus pensamientos, emociones y comportamiento, es un hecho ampliamente comprobado y, por tanto, aceptado en las ciencias biomédicas, psicológicas y sociales. Los mecanismos generales de ese maravilloso proceso son bien conocidos, continúan siendo estudiados cada vez conmayores recursos tecnológicos y se clasifican dentro del capítulo “neuroplasticidad” o “plasticidad neuronal” de las neurociencias.
Desde hace mucho tiempo, profesionales de diversas áreas relacionadas con el comportamiento humano –médicos, psicólogos, pedagogos, antropólogos y biólogos, entre otros– han percibido e investigado, por medio de la observación y la experimentación, un trascendental fenómeno que los modernos recursos científicos y tecnológicos han permitido ratificar ya en el nivel del laboratorio.
Se trata de que estímulos de orden cultural –básicamente, información (de todos los tipos)– alimentan los circuitos nerviosos y contribuyen a su conformación y arquitectura.
El cerebro humano no está, de modo alguno, plenamente formado en el momento del nacimiento. Continúa moldeándose durante la vida, y su más intenso crecimiento se da en la infancia. Los niños nacen con muchas más neuronas de las que retendrá su cerebromaduro. Por obra de un proceso conocido como “poda”, el cerebro en realidad pierde lasligaciones interneuronales menos usadas y forma otras, fuertes, en los circuitos sinápticos más utilizados. […] El proceso es constante y rápido; se forman ligaciones sinápticas en cuestión de horas o de días. […] Todo aprendizaje implica, en el cerebro, el fortalecimiento de una ligación sináptica. […] La experiencia, sobre todo en la infancia, esculpe elcerebro”.*
Así, la educación que recibe el individuo en los primeros años de su vida, desde su nacimiento hasta la época en que se da el tránsito de la pubertad a la adolescencia, es crítica, fundamental y quizá la más importante de todo su ciclo vital, porque en ella aquél fija, con carácter permanente, sus principales referentes, incluso los de tipo ético y estético.
Se podría afirmar que la información que recibe el individuo durante el período crítico –es decir cuando está en plena formación su sistema nervioso central y seencuentran abiertas las denominadas “ventanas de oportunidad” para el aprendizaje– no sólo se convierte en conocimiento sino en verdaderas pautas de comportamiento que condicionarán de manera muy fuerte e intensa la conducta de ese individuo para toda la vida, en especial porque están en la base de prácticamente todas sus reacciones primarias.
Ello no quiere decir que esas pautas de comportamiento adquiridas tempranamente, no se puedan modificar en la adultez. Afortunadamente el fenómeno de la neuroplasticidad nos acompaña toda la vida, hasta la vejez más avanzada. Lo que pasa es que una vez culminado el período crítico, la neuroplasticidad deja de ser predominantemente morfológica (estructural o anatómica), esto es, que modifica físicamente la composición del sistema nervioso central, para convertirse en esencialmente funcional (sináptica o fisiológica), es decir que opera básicamente en el nivel de las terminales nerviosas. En todo caso existe una neuroplasticidad que nos permite cambiar nuestras pautas de comportamiento en cualquier momento de nuestras vidas, no sin cierta dificultad y esfuerzo, por supuesto.
Volviendo al tema de “creer”, íntimamente ligado a los fenómenos de los memes y la neuroplasticidad, se puede afirmar que cuando “creemos”, en el sentido de unaaceptación ciega, acrítica, sin procesamiento analítico y sin la intervención siquiera del sentido común, de una verdad que alguien nos impone, estamos siendo víctimas ingenuas o al menos ignorantes, de fuertes memes.
Como muy bien decía Steve Jobs en un famoso discurso en la Universidad de Stanford: “Nadie quiere morir. Incluso la gente que quiere ir al cielo no quiere morir parallegar allá. Y, sin embargo la muerte es el destino que todos compartimos. Nadie ha escapado de ella. Y así es como debe ser, porque la Muerte es posiblemente el mejor invento de la Vida. Es el agente de cambio de la Vida. Elimina lo viejo para dejar paso a lo nuevo. Ahora mismo lo nuevo son ustedes, pero algún día no muy lejano, gradualmente ustedes serán viejos y serán eliminados. Siento ser tan dramático, pero es muy cierto. Su tiempo es limitado, así que no lo desperdicien viviendo la vida de otro. No se dejen atrapar por el dogma –que es vivir con los resultados del pensamiento de otras personas. No dejes que el ruido de las opiniones ajenas silencien tu propia voz interior. Y lo más importante, ten el coraje de seguir tu corazón y tu intuición, de algún modo ellos ya saben lo que realmente quieres ser. Todo lo demás es secundario.” (La cursiva es mía).
Cuando “creemos”, en el sentido indicado de “creer”, estamos cerrandolamentablemente varios espacios cognitivos, limitando nuestra mente y nuestra inteligencia, matando nuestra curiosidad natural y nuestros impulsos por saber cada vez más de cualquier cosa. Simplemente ya “sabemos” (creemos) y no nos preocupamos más. ¡Quétriste!
Pero, volviendo a Dawkins (1985), “…Tenemos el poder de desafiar a los genes egoístas de nuestro nacimiento, si es necesario, a los memes egoístas de nuestro adoctrinamiento. Incluso podemos discurrir medios para cultivar y fomentar deliberadamente un altruismo puro y desinteresado: algo que no tiene lugar en la naturaleza, algo que nunca ha existido en toda la historia del mundo. Somos construidos como máquinas de genes y educados como máquinas de memes, pero tenemos el poder de revelarnos contra nuestros creadores. Nosotros, sólo nosotros en la Tierra, podemos revelarnos contra la tiranía de los reproductores egoístas.”
Dios
Si Dios existiera todo sería igual. (Sartre)
¿Qué es “dios”? “Dios” es una palabra, un vocablo, una expresión, un signo, undenominador, un sustantivo que denomina, que le da el nombre a algo, en este caso, a un concepto… ¿uno? Aquí está parte del “quid” de la cuestión: ¿cuántos conceptos de “dios”hay? Me parece que son incontables. Desde los ya clasificados por la filosofía o la teología, en categorías como deísmo, teísmo, panteísmo, monoteísmo, politeísmo, henoteísmo e incluso ateísmo, hasta variaciones y sutiles matices en concepciones particulares de religiones y sectas, y personales, que varían con el tiempo y en el espacio.*
De esa curiosa situación pueden tejerse algunas hipótesis y extraer algunas consecuencias:
– La palabra “dios” no es necesaria. Una vez que he elegido un concepto para ponerle ese nombre, puedo utilizar cualquier otro vocablo para denominar ese concepto, incluso un código numérico. Esto es válido para cualquier idioma.
– No es aventurado afirmar que el concepto de “dios” que cada cual tiene proviene delmedio sociocultural en que creció, lo cual implica la información que le llegó y procesó, principalmente las enseñanzas que recibió. Esta afirmación se asienta fuertemente en la teoríade los memes ‒entendiendo “teoría” en este caso en un sentido epistemológico, esto es, comouna hipótesis demostrada a través del método científico‒ y de la herencia cultural.Consecuentemente, quien afirma que cree en Dios o que es ateo, muy seguramente lo hace en relación con la idea de dios que le inculcaron en su medio.
– Dentro de ese contexto es posible afirmar que se podría confeccionar una especie demenú con múltiples conceptos de “dios”, de tal forma que cada persona pueda encontrar uno que le satisfaga.
– Así, surge una situación aparentemente paradójica: todo el mundo es potencialmente ateo (respecto de concepciones de dios que no comparte) y todo el mundo potencialmente cree en dios o acepta su existencia (con relación a alguna concepción, por sorprendente o inaudita que parezca, que comparta).
Es muy conocida y discutida la afirmación del filósofo alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900), cuyo pensamiento es hasta hoy motivo de fuertes polémicas, sobre“la muerte de Dios”. En una de sus muchas obras (Die Fröhliche Wissenschaft –traducidacomo “La Gaya Ciencia”†– número 125), escribió:
¿No habéis oído hablar de ese hombre loco que, en pleno día, encendía unalinterna y echaba a correr por la plaza pública, gritando sin cesar, “busco a Dios, busco a Dios”? Como allí había muchos que no creían en Dios, su grito provocó la hilaridad. “Qué,¿se ha perdido Dios?”, decía uno. “¿Se ha perdido como un niño pequeño?”, preguntaba otro. “¿O es que está escondido? ¿Tiene miedo de nosotros? ¿Se ha embarcado? ¿Ha emigrado?” Así gritaban y reían con gran confusión. El loco se precipitó en medio de ellosy los traspasó con la mirada: “¿Dónde se ha ido Dios? Yo os lo voy a decir”, les gritó.¡Nosotros lo hemos matado, vosotros y yo! ¡Todos somos sus asesinos! Pero, ¿cómo hemos podido hacer eso? ¿Cómo hemos podido vaciar el mar? ¿Y quién nos ha dado la esponja para secar el horizonte? ¿Qué hemos hecho al separar esta tierra de la cadena de su sol? ¿Adónde se dirigen ahora sus movimientos? ¿Lejos de todos los soles? ¿No caemos incesantemente? ¿Hacia adelante, hacia atrás, de lado, de todos lados? ¿Hay aún un arriba y un abajo? ¿No vamos como errantes a través de una nada infinita? ¿No nos persigue el vacío con su aliento? ¿No hace más frío? ¿No veis oscurecer, cada vez más, cada vez más? ¿No es necesario encender linternas en pleno mediodía? ¿No oímos todavía el ruido de los sepultureros que entierran a Dios? ¿Nada olfateamos aún de la descomposición divina?
¡También los dioses se descomponen! ¡Dios ha muerto y nosotros somos quienes lo hemos matado! ¿Cómo nos consolaremos, nosotros, asesinos entre los asesinos?…*
Este texto de Nietzsche es considerado como el más representativo de la idea de la muerte de Dios.†
Considero que la “muerte de Dios” (Hegel, Nietzsche, Marx y el marxismo, otros), se inscribe en el proceso que, de acuerdo con la teoría de los paradigmas consiste en la gradual transformación –o sustitución, según algunos autores– del paradigma medieval oreligioso en un paradigma científico o el “lento paso de un orden recibido a un ordenproducido”.‡ Proceso que se identifica como el surgimiento del racionalismo, cuyo antecedente la mayoría de los estudiosos lo ubican en la obra Discurso del método (1637) de René Descartes (1596-1650).
Se trata del esfuerzo de ilustres filósofos, pensadores y científicos por terminar de sacar a la humanidad del oscurantismo de la edad media, período que se caracterizó por la oposición al progreso y por el encuadramiento de prácticamente todos los aspectos de la vida de las personas, tanto en el plano individual como social, en la aceptación irrestricta de dogmas y “verdades” reveladas y en la represión de la búsqueda del conocimiento, especialmente por parte de la iglesia católica.
Lo que parece increíble es que muchas de las creencias de esa época de quema en lugares públicos de aquellos que osaban contradecir la “verdad oficial”, de torturas ysambenitos, de cruzadas e inquisiciones; a pesar de los avances logrados en la ciencia y el conocimiento, continúan contaminando el pensamiento de la sociedad actual.
Desde luego que todos los comentarios anteriores se inscriben en el denominado“mundo occidental judeo-cristiano”. Extender el análisis a otras sociedades y culturas seríauna labor extremadamente compleja y propia de especialistas.
En todo caso, subsiste la pregunta: ¿en qué conceptos de “dios” se inscriben las afirmaciones de que ha muerto?§ Y ¿en qué “dios” estarían pensando tantas ilustres personalidades que lo han mencionado en frases inmortales como: El azar no existe, Dios no juega a los dados (Albert Einstein); Dios no sólo juega a los dados: a veces los tira donde no podemos verlos (Stephen Hawking); si Dios no existiera, sería necesario inventarlo (Voltaire); me atrevo a cambiar la frase de Voltaire para decir que, preferiblemente, si dios realmente existiera, sería necesario abolirlo (Mikhail Bakunin); yo no sé si dios existe, pero si existe, sé que no le va a molestar mi duda (Mario Benedetti);Dios es el único ser que para reinar no tuvo ni siquiera necesidad de existir (Charles Baudelaire); si le hablas a dios estás rezando; si te responde tienes esquizofrenia (Thomas Szasz); si hubiera un Dios, pienso que sería muy improbable que fuera tan vanidoso de sentirse ofendido por aquellos que dudan de su existencia (Bertrand Russell); Sartre y la frase que encabeza este capítulo; y un enorme, inmenso, etcétera?
Frente a la multiplicidad de conceptos de “dios”, hice una pequeña búsqueda, nouna investigación propiamente dicha, orientada a descubrir si los conceptos de “dios” másconocidos, por ejemplo los de las religiones monoteístas y las múltiples sectas en que se descomponen, tenían algo en común. Sujeto a confirmación por medio de investigaciones completas, eliminé conceptos como omnipresente, omnisciente, omnipotente, principio yfin, eterno, absoluto, y otros más, y me quedé con uno: “todo” que, al fin y al cabo, abarca alos demás conceptos, precisamente porque es “todo”. Parece ser, entonces, que lacaracterística de “dios” más frecuente o que más se comparte es esa: ser el “todo”, si bien dicha particularidad es especialmente clara en el panteísmo, pero no exclusiva de él.
Partiendo de esa característica común, cabe anotar que modernamente se considera que el concepto opuesto a “todo” no es “nada”, como algunos sostienen. La “nada” seríanlos espacios vacíos entre las “partes”, todo lo cual (“partes” más espacios vacíos entre ellas)sería el “todo”, valga la redundancia. Se acepta hoy, consecuentemente, que el concepto opuesto de “todo”, no es “nada” sino “parte”. Esto tiene algunas consecuencias, de lascuales me referiré a dos:
En primer lugar, si el “todo” (“dios”) no se concibe sin la “parte”, todo lo que existió, existe y existirá, es parte de ese todo y es esencial para el concepto. Si algo dejó de ser parte, el todo ya no existe y eso es una paradoja lógica. Así, yo y todos los seres humanos y todo lo que existe, somos esenciales para el concepto de “dios”; sin mí “dios”no existe.
En segundo lugar, el concepto de “todo” en el plano universal abarca procesos,sistemas, fenómenos y objetos, muchos de los cuales el ser humano, dada su estructura nerviosa y mental, no puede comprender, y muchos otros que ni siquiera estamos en condiciones de imaginarlos.
Un ejemplo sencillo es el del “hipercubo”, un objeto de 4 dimensiones físicas que ensu realidad tiene 24 caras pero que todos sus lados y sus ángulos son iguales. Comparativamente es lo siguiente: podemos reconocer la proyección de un cubo (un objeto de tres dimensiones físicas, de 6 caras, cuyos lados y ángulos son todos iguales), en una representación de dos dimensiones, por ejemplo dibujado en un papel:
En esta representación los lados no son iguales entre sí como tampoco lo son los ángulos, pero sabemos que en su realidad tridimensional sí son iguales.
Con el hipercubo, podemos imaginar cómo sería su representación en tres dimensiones: un cubo contenido en otro cubo, como se muestra en la siguiente figura que a su vez ha reducido esa representación a dos dimensiones:
Podemos imaginar la representación en tres dimensiones del hipercubo, pero nos es imposible imaginar cómo puede ser en su realidad cuatridimensional.
¿Qué consecuencias tienen estas sencillas reflexiones? Por una parte, si “dios” es “todo” y sabemos desde ya que el “todo” escapa por completo a nuestra comprensión eincluso a nuestra más fértil y delirante imaginación, es absurdo que pretendamos conocer aese “dios”, saber sus características, estudiarlo, a veces en programas académicos formalesde varios años, interpretarlo y actuar en su nombre y representación. Por otra parte, resulta más absurdo todavía afirmar, peor aún con carácter de dogma, que somos hechos a “su imagen y semejanza” y que por lo tanto conocemos sus deseos y apetencias, sus virtudes, defectos y pensamientos… ¡Sin comentarios!
En conclusión
¿Qué se puede concluir?… Solamente una sugerencia para todos nosotros: una vezque hemos especulado un poco sobre lo que es e implica “creer” y habiendo tomado conciencia de las dificultades enormes que existen para establecer un concepto de “dios”,preguntémonos de nuevo y tratemos de respondernos:
¿Creer en dios?
Epílogo
Gibrán Khalil Gibrán
EL MUNDO PERFECTO
DIOS DE LAS ALMAS PERDIDAS, tú, que estás perdido entre los dioses, escúchame.
Dulce destino, que velas por nosotros, espíritus locos, errantes, oídme. Vivo en medio de una raza perfecta, yo, el más imperfecto. Yo, un caos
humano, nebulosa de elementos confusos, me muevo entre mundos acabados, entre pueblos de códigos ejemplares y orden perfecto, cuyos pensamientos son precisos y cuyas visiones son coherentes y están debidamente certificadas.
Sus virtudes, Oh Dios, están medidas, sus pecados son pesados, y hasta las innumerables cosas que pasan en la oscuridad del crepúsculo, y que no son ni virtud ni pecado, son registradas y catalogadas.
Aquí los días y las noches se dividen y determinan la conducta, y están gobernados por normas de impecable precisión.
Comer, beber, dormir, cubrir la propia desnudez, y luego sentirse cansado a su debido tiempo.
Trabajar, divertirse, cantar, bailar, y luego, acostarse cuando el reloj marque la hora.
Pensar de cierta manera, sentir de cierta manera, y luego, dejar de pensar y sentir cuando cierto astro se remonta por sobre el horizonte.
Robar al vecino con una sonrisa, ofrecer regalos con un gracioso ademán de mano, elogiar con mesura, censurar con cautela, destruir un alma con una palabra, quemar un cuerpo con un aliento, y luego, lavarse las manos cuando haya terminado el trabajo del día.
Amar según un orden establecido, divertirse de modo ya fijado, adorar a los dioses decorosamente, inquietar a los demonios con prudencia, y luego, olvidar todo, como si la memoria estuviera muerta.
Fantasear con una idea, contemplar con consideración, ser feliz sin estridencia, sufrir con nobleza, y luego, vaciar la copa para que pueda volver a llenarse mañana.
Todas esas cosas, Oh Dios, se conciben con premeditación, nacen de la determinación, se nutren con la exactitud, se dirigen por la razón, para ser, luego, asesinadas y sepultadas según un método ya prescrito. Y aún sus silenciosas tumbas, que yacen dentro del alma humana, están marcadas y numeradas.
Es un mundo perfecto, un mundo de consumada excelencia, un mundo de supremas maravillas, el fruto más maduro del jardín de Dios, el más alto pensamiento del Universo.
Pero, ¿por qué he de estar aquí, Oh Dios, yo, una semilla verde de pasiones insatisfechas, una loca tempestad que no se dirige ni al Oriente ni al Occidente, un fragmento errante de un planeta en llamas?
¿Por qué estoy aquí, Oh Dios de las almas perdidas, tú que estás perdido entre los dioses?
Alfredo Jiménez Barros*
* Colombiano; graduado en la Facultad de Ciencia Política y Estudios Diplomáticos e Internacionales, de la Universidad de Bogotá “Jorge Tadeo Lozano”; psicólogo de la Universidad Interamericana, de Panamá. Actualmente reside en este último país.
* DAWKINS, Richard; El Gen Egoísta; Biblioteca Científica Salvat; Salvat Editores S.A.; Barcelona, España, 1985; y ediciones más recientes. Lo relacionado específicamente con los memes se encuentra en la pág. 284 y siguientes. Existen también numerosas referencias en Internet, entre ellas:
– LACADENA, Juan Ramón; Evolución de la humanidad: evolución biológica y evolución cultural; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de España, Páginas Temáticas, 2001. En: http://www.cnice.mecd.es/tematicas/genetica/2001_09/2001_09_00.html
– CORTÉS MORATÓ, Jordi. ¿Qué son los memes? Introducción general a la teoría de memes. En: http://www.sindominio.net/biblioweb/memetica/memes.html
* La afirmación que hace el autor citado, Richard Dawkins, tiene perfecta validez y aplicación en la actualidad y, con seguridad, desgraciadamente, conservará su vigencia por mucho tiempo, aun cuando los ejemplos de Beirut y Belfast que Dawkins emplea en la época de publicación del libro (1985) podrán irse substituyendo o complementando con nuevos casos.
† L’Espresso, Roma, 22 de noviembre de 1997. Citado por El País, 23-XI-1997. (Nota aclaratoria en el documento citado de Morató).
* GOLEMAN, Daniel. Inteligência Emocional. Editora Objetiva Ltda. Río de Janeiro, Brasil. 1996. Ps. 239 y 243. (La cursiva es mía).
* En cuanto a la denotación de la palabra “dios” y tomando como referencia la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, éste determina lo siguiente: “1. Ser supremo que en las religiones monoteístas es considerado hacedor del universo. 2. Deidad a que dan o han dado culto las diversas religiones.”
† “El título utiliza una locución muy frecuente en la época [gaya], derivada de una expresión del provenzal gai saber o del francés gai savoir, que refería a todas las habilidades técnicas necesarias para escribir poesía, es decir,el arte poético”. (http://es.wikipedia.org/wiki/La_gaya_ciencia).
* http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Nietzsche/Nietzsche- MuerteDios.htm ‒ http://www.mercaba.org/Filosofia/Nietzsche/nietzsche_11.htm
† El historiador argentino (residente en México) Marcos Winocur señala que “de ordinario, el Dios ha muerto se atribuye a Nietzsche y se suele aceptar su autoría sin vacilaciones pues encaja con la imagen que el filósofo alemán se ha forjado en su iracundia y nihilismo. Sin embargo, lo encontramos antes en Hegel (“Fenomenología del Espíritu”, FCE, 435). La obra se editó originalmente en 1807, en tanto que Nietzsche pertenece a la segunda mitad del siglo XIX. Por lo demás, Hegel la da como expresión ya conocida y corriente en el lenguaje…”. Tomado de:¿Dios ha muerto? En: http://www.lainsignia.org/2003/junio/cul_022.htm
‡ Marcel Gauchet (1985), citado por: LECHNER, N.; et. al. Debates sobre Modernidad y Postmodernidad. Editores Unidos Nariz del Diablo. Quito, Ecuador. 1991. (Pág. 34).
§ En cuanto a Nietzsche, una pista nos la ofrece Martin Heidegger cuando dice que “cuatro años más tarde [de laaparición del escrito ‘La gaya ciencia’] (1886), Nietzsche le añadió un quinto libro a los cuatro de que se componía«La gaya ciencia», titulándolo ‘Nosotros, los que no tenemos temor’. El primer texto de dicho libro (aforismo 343) está titulado: ‘Lo que pasa con nuestra alegre serenidad’. El pasaje comienza así: «El suceso más importante de losúltimos tiempos, que ‘Dios ha muerto’, que la fe en el dios cristiano ha perdido toda credibilidad, comienza aarrojar sus primeras sombras sobre Europa». Sin embargo el propio Heidegger considera que Nietzsche iba más allá de la mera concepción cristiana de Dios y que la frase “Dios ha muerto significa que el mundo suprasensible haperdido su fuerza efectiva”. Tomado de: HEIDEGGER, Martin. “La Frase de Nietzsche «Dios Ha Muerto»”.Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte en HEIDEGGER, M., Caminos de bosque, Madrid, 1996, pp. 190- 240. En: Libros Tauro.